top of page

Violencia de género y cuarentena

Actualizado: 15 abr 2020

VIOLENCIA DE GENERO Y CUARENTENA. UNA APROXIMACIÓN SISTÉMICA-RELACIONAL

Violencia de Género en un contexto de violencia como un problema de salud pública a nivel mundial

Los seres humanos enfrentamos la pandemia provocada por el COVID-19, una realidad desconocida que obliga al aislamiento con consecuencias impredecibles para la mayoría de las actividades productivas y la satisfacción de las necesidades humanas. Esta crisis que enfrenta el planeta provoca incertidumbre e incrementa las preocupaciones adultas relacionadas con el cuidado de la familia y los hijos.

La pandemia por el virus COVID 19 además, se produce en un contexto en el que la violencia constituye un grave problema de salud pública, Organización Mundial de la Salud (2003), que se manifiesta en los conflictos armados, violencia interpersonal, amenazas e intimidaciones y comportamientos suicidas. Las diferentes formas de violencia provocan serias consecuencias para la vida, el desarrollo y bienestar de las personas, familias y comunidades.


1. La violencia de genero contra la mujer: un problema de salud global de proporciones epidémicas. (OMS)

A lo descrito se añade el informe de la OMS (2013): Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud, que concluye que la violencia contra la mujer, constituye un problema de salud global de proporciones epidémicas, pues afirma que, cerca del 35% de todas las mujeres experimentarán hechos de violencia ya sea en la pareja o fuera de ella en algún momento de sus vidas. El estudio revela que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son provocados por su pareja masculina.

Las Naciones Unidas definen a la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada" (OMS 2013). La violencia de pareja se refiere al “comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacciona sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control” (OMS 2003)

1.1. La violencia de género contra la mujer en el Ecuador

La violencia de género afecta a todo tipo de familias y parejas, las estadísticas y esfuerzos por documentar su incidencia son limitados porque posteriormente a un hecho de violencia psicológica y sexual, más del 90% de mujeres no lo denunciaron. Con frecuencia los hijos son testigos y receptores de la violencia. Algunas parejas siguen juntas, otras se separan y vuelven a unirse (Encuesta Nacional sobre Relaciones de Genero y Violencia. ENVIGMU.INEC. ECUADOR. 2019)


En el Ecuador, (ENVIGMU.2019), la violencia contra las mujeres a lo largo de la vida afecta a un 64.2%, la violencia psicológica 56.9%, tiene mayor prevalencia que la física, en la zona urbana más que en la rural, afecta más a las mujeres afrodescendientes 71.8%. En el ámbito de la pareja se produce la mayor violencia (42.8%) y en segundo lugar en el ámbito social (32.6%).


1.2. Factores de riesgo relacionados con la interacción violenta y la violencia de genero contra la mujer

Algunos factores de riesgo son comunes en la violencia de género. Los roles y estereotipos tradicionales de masculinidad y feminidad influyen, pues son más proclives a cometer actos violentos contra las mujeres los hombres que recibieron malos tratos, crecieron en entornos que aceptaban la violencia, asignaban privilegios masculinos sobre las mujeres con normas diferentes para cada sexo, antecedentes de exposición temprana a la violencia doméstica contra sus madre y uso nocivo de alcohol. Algunas mujeres cumplen con varias tareas, son proveedoras y responsables del trabajo doméstico, el cuidado y formación de los hijos. La condición femenina con frecuencia es asociada a debilidad, sumisión, victimización, postergación y subordinación a la autoridad de la pareja. (OMS 2013)
Tienen un mayor riesgo de ser víctimas de violencia de pareja las mujeres con un nivel más bajo de instrucción, que han sido expuestas a actos de violencia de pareja contra su madre, han recibido malos tratos durante la infancia, crecido en un hogar que concedía privilegios a los hombres y aceptaba la subordinación de la mujer (OMS. 2013)
Los desplazamientos poblacionales, situaciones de conflicto y posconflicto pueden agravar la violencia infligida contra la mujer pos su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, así como otras formas de violencia contra la mujer. (OMS 2013)

La elección de pareja puede suceder en medio de expectativas contradictorias, fantasías irrealizables, pobre comunicación mutua sin consensos, matizada por fantasías irrealizables e influenciada por los estilos de crianza y roles modelados.

O lo que motivó la unión de la pareja ya no existe: el sentimiento amoroso, el deseo, la pasión; entre otros. Las expectativas, con frecuencia irrealizables en la relación de pareja no se cumplieron, sumando frustraciones y desencanto.





2. Interacción violenta y violencia de genero contra la mujer

La interacción violenta obedece a múltiples factores complejos de riesgo relacionados con el contexto sociocultural, familiar, estilos de crianza y factores individuales.

Se produce entre dos individuos con baja autoestima, rigidez, sordera e intransigencia. Se culpan o culpan al otro por su frustración, infelicidad en medio de una lucha constante por el poder. Surgen sentimientos negativos y percepciones de la realidad que abonan al enojo creciente y la violencia.

Si se suman los factores de riesgo a las situaciones imprevistas provocadas por la pandemia actual, configuran una CRISIS no imaginada, que pueden acentuar las respuestas emocionales y violentas:

“la tensión se eleva, los sentimientos de inquietud y de incapacidad suben como una flecha, hay un sentimiento general de impotencia. Puede haber un estado de confusión cognitiva… sentimientos de inadaptación y de falta de eficacia” (Du Ranquel).

Es muy probable que surjan “incidentes peligrosos al interior de las familias”, agravando conflictos individuales preexistentes y, dinámicas de pareja y/o, familiares disfuncionales.


2.1. Convivencia con un agresor

Se suman dos crisis: la crisis provocada por la pandemia que acentúa los factores de riesgo relacionados con la violencia de genero


2.2 Qué hacer?

La crisis provoca distorsiones cognitivas, con percepciones irreales de los acontecimientos y de los sentimientos que esta suscita. Sin embargo,

“… No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo, la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis s se supera a si mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento respeta más a los problemas que a las soluciones…”. Albert Einstein

La crisis puede convertirse en una oportunidad para que aflore el potencial aun no descubierto de cada uno, desafía al terapeuta sistémico a promover la puesta en acción de las capacidades aun no exploradas de los consultantes, para estimular a crear confianza en sí mismo

"el cliente necesita recobrar la esperanza en su capacidad de llevar a cabo las tareas necesarias s para lograr el objetivo propuesto, que es evitar la violencia, es decir, que ayudarle al cliente a movilizar la energía necesaria, para que encuentre soluciones urgente”. (Du Ranquet)

a. Superar las distorsiones cognitivas

Esto podría orientarse en dos direcciones, la primera superar o combatir el sentimiento de victima que la vincula más a la situación, sin poder tomar distancia y sin poder mirarse como un sujeto singular que es capaz de hacer la historia de su vida en la dirección que desee.


"Corrección de la percepción cognitiva”. Tener ideas obsesivas (pensar cosas que aún no han ocurrido) y de carácter negativo es una de nuestras mayores fuentes de sufrimiento. Es un modo de intensificar el ciclo de la ansiedad, de alimentar ese pozo que atrapa. Cuando atravesamos periodos de estrés o ansiedad, es común que los pensamientos intrusivos aparezcan con más frecuencia y que, además, les concedamos un poder que no merecen.


Algunos pasos necesarios para lograr este objetivo.

  • Respiración diafragmática, repita tres veces cada vez: Inhala pausadamente en diez tiempos, expandiendo el abdomen. Sostiene la respiración en dos tiempos y exhala en diez tiempos contrayendo el abdomen. Esto la oxigena y ayuda a serenarse. Lo hará todos los días por la mañana y en momentos en que tenga mucha ira, angustia y sienta que sube la tensión.

  • Registre sus pensamientos. Escriba, sus preocupaciones a modo de tormenta de ideas. Jerarquice los problemas: empiece por los más pequeños, hasta llegar al que lo paraliza, que en apariencia la supera. Por ejemplo “Estoy seguro que todo lo que he hecho no ha servido de nada” ¿Hay algo que demuestre que esto es verdad?

  • Registre las excepciones. A la descripción de las preocupaciones va a buscarle la excepción (lo contrario) “estoy segura que todo mi esfuerzo sirvió para algo”, Es decir, va a buscar recuerdos positivos y/o resultados positivos de las actuaciones propias Y los va a describir en primera persona, YO, en el presente, y positivamente sin la palabra NO. Tome en cuenta que los pensamientos intrusivos son como el humo de una chimenea, no nos dejan ver la realidad. Los pensamientos negativos no deben llegar a 30”, en 15” o menos debe cortarlos con los positivos sin olvidar que deben ser en primera persona, presente, positivos (sin la palabra NO), cortos.

Esto va a ayudarle a manejar sus sentimientos, a gestionar mejor sus emociones, enfrentar las distorsiones y confiar en sus propios recursos y capacidades.


b. Desarrollo de nuevas conductas de enfrentamiento a sus problemas (Cambio en la conducta). Puede pensar en pequeños acuerdos (tregua), al menos en el tiempo en que van a pasar juntos todos. Ejemplo:

Acuerdo No. 1

Necesidad: Trato respetuoso: escuchar al otro, permitiendo que el otro pueda decir su punto de vista, aunque ese no sea el propio. Responsabilidades. Todos. Todos se comprometen a escucharse mutuamente, permitiendo que el otro pueda dar su propio criterio respecto de algo. Vamos a regalarnos tiempo de calidad para conseguir resultados positivos y lograr romper con el ciclo ansioso.


Por alguna razón “inexplicable” no podemos avanzar en la dirección correcta. Tenemos pendientes por resolver. Lo importante es iniciar una técnica que le ayude a liberarse de la carga que representan esos problemas aún sin resolver.

Algunas ideas

Identifique los pensamientos de crítica y desaprobación dirigidos hacia Ud. mismo.

Dese tiempo para apreciar sus aspectos positivos y los de su realidad, repase mentalmente cada una de sus virtudes y todo lo bueno que hay actualmente en su vida. En la medida en que vaya practicando este ejercicio ira descubriendo cada vez más razones para sentirse agradecida.

Desarrolle una actitud general de gratitud por todo lo bueno que tiene, por cada aspecto de su vida que funciona bien, por cada rasgo positivo de su personalidad, por cada uno de sus talentos.

Dedique tiempo a aquellas actividades que más le gusten. Pueden ser actividades creativas o recreativas (leer, por ejemplo, escribir, practicar algún hobby que en este momento de encierro lo pueda hacer.

Tome nota de sus pensamientos agradables y observe cómo se siente. Notará que sus |pensamientos agradables son más intensos que cuando comenzó.

Eche un vistazo a su entorno inmediato y elija un objeto atrayente para centrar en él su atención positiva. Trate de centrar su atención en ese objeto atrayente mientras piensa en lo maravilloso, hermoso y útil que es. Si se concentra en ese objeto durante un buen rato, sus pensamientos positivos sobre él aumentarán.

Propóngase elegir objetos que evoquen su apreciación con facilidad, pues este proceso consiste en practicar. Cuanto más tiempo se concentre en objetos que hagan que se sienta bien, más fácil le será mantener una sensación placentera. Al practicar este proceso se acostumbrará a sentir vibraciones elevadas, de modo que cuando caiga de nuevo en un viejo esquema de conversación que propicie una resistencia a su vibración, se percatará de ello enseguida, antes de que la vibración se haga demasiado poderosa. Por ejemplo, mientras hace fila puede pensar: Este edificio está muy limpio y bien cuidado, el empleado es tan amable que da gusto venir aquí. Aprecio la forma en que mi esposo o esposa interactúa con nuestro hijo. Mi jornada diaria se está desarrollando muy bien.

c. Recuperar las redes familiares y de amigos, a través del teléfono o el internet, y tener el valor de contarles lo que está viviendo


La fragilidad de una mujer que vive violencia doméstica es enorme, porque la interacción violenta ha logrado reducir la capacidad de ella en cuanto a relaciones. Es importante recuperar el vínculo familiar y comunitario que le da amparo, pertinencia y protección.

Desarrollar estrategias preventivas para evitar el riesgo, y contar con recursos personales e institucionales de apoyo:


Identificar personas de confianza que conozcan la situación de violencia y a quienes pueda solicitar ayuda inmediata. Identificar recursos y tenerlos disponibles para cuando lo requieran: números de teléfono de amigos y familiares, vecinos, policía e instituciones de la comunidad. Están activas las líneas 911 y 1800 delito opción 4 para violencia intrafamiliar y de género. Es posible descargar la app ECU 911, Opción 4 K y pulsar la imagen violencia intrafamiliar para denunciar, contactar a vecinos y familiares para pedir ayuda.

El Centro Integral de la Familia ofrece servicios de asesoría legal en temas de familia y violencia, puede comunicarse al 09 9588 7007

d. Cómo actuar frente a la amenaza, (el miedo)


Esto es difícil porque la convivencia con un agresor, la violencia pervierte las capacidades de la persona. La ayuda se encamina a apoyarle en la superación de sus miedos y animarle a enfrentarlo, al reconocer que el miedo la paraliza y la hace más vulnerable al maltrato. La ayudara reconocerse como una persona valiosa e importante para sus hijos y su familia

e. Cómo actuar frente a la violencia


Es muy importante el reconocimiento de que no está sola, que tiene familia, tiene hijos, vecinos, amigos, y una comunidad con quien puede interactuar. Que es alguien que fuera de la relación con su pareja infunde respeto. Es importante ampliar su círculo de relaciones y reconocerse como parte de un tejido social, contrario a la lógica del encierro y la pertenencia a la pareja maltrataste. La sensación de no estar sola puede ayudarle a tomar medidas importantes como reacción a la violencia como gritar, pedir ayuda, superando su indefensión y fragilidad.

f. ¿Cómo romper ese cerco de la tradición y reprime las capacidades de enojo de una mujer? Enojarse puede ser una potencia?


“Enojarse si es una potencia, dice el escritor israelí Amos Oz, que nos iguala, al pequeño lo puede hacer grande, enojarse solo es la emoción, no sabemos con qué tipo de acciones se materialice. Pero enojarse es uno de los derechos fundamentales de la convivencia que legitima no solo el cuerpo en singular sino señala una mirada de la convivencia e impulsa cambios. Es importante reconocer el valor del enojo como emoción, su autenticidad y su alarma de malestar. Su inclinación a favor del cuerpo y su lenguaje hacia el otro. Su capacidad de mostrar lo íntimo. Su febril compañía, como una sombra que puede cuidar el cuerpo (esto es un alegato o una apología del enojo como lenguaje relacional que no debe ser censurado).”

El maltratador, igual que un gobierno tirano, mediante la violencia habrá cambiado sensaciones del mundo en el otro en beneficio de su poder sobre ese otro. El enojo de la víctima será transfigurado por el maltratador en términos de locura, provocación. Es importante recordar que la sumisión solamente es la negación de la potencia propia.


Miércoles 8 de abril de 2019 informe ciudadano de la Ministra del Interior María Paula Romo, extracto sobre violencia de género.


Escuchar el audio aquí.


Elaborado por: Graciela Castelo, Cecilia Herrera, Danilo Dueñas, Belen Parra, Marco Ruano. Terapeutas sistémicos del Centro Integral de la Familia




962 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page